Brus Rubio Churay (Loreto)
Biografía Brus Rubio Churay (1983), miembro de los pueblos Murui y Bora, nació en la comunidad de Pucaurquillo, en la cuenca del río Ampiyacu, Loreto en la Amazonía Peruana. Tempranamente, como ayudante de su padre, inició su vínculo con el arte en la preparación de los tintes para las pinturas que vendía a los turistas. A los 13 años, según cuenta, vivió con sorpresa la experiencia de verlo participar en el Concurso Nacional de Dibujo y Pintura Campesina, organizado por diversas instituciones y la Radio La Voz de la Selva. Al mismo tiempo fue interesándose por la sabiduría de su tierra natal y sus tradiciones. El año 2002 conoció al antropólogo Jorge Gashé, quien conducía un proyecto destinado al rescate y la valorización de su cultura, enfocado sobre todo en el conocimiento de los abuelos y sabios de su pueblo. Durante ese tiempo descubrió su pasión por la pintura como forma de expresión de la mitología, historia y cultura de los murui y empezó a pintar sobre llanchama (corteza de árbol) con tintes naturales. Gashé, como promotor, hizo posible la muestra colectiva de pintura indígena “Nacimiento de un arte Huitoto – Bora” (2005), realizada en la galería del Banco Continental de Iquitos. Más adelante y gracias a la motivación del cineasta Renzo Zanelli, Brus construyó una casa taller a orillas del río Ampiyacu (2009) e impartió clases de pintura a los niños y niñas del pueblo, con la finalidad de rescatar el conocimiento tradicional de su comunidad. Organizo el Primer “Encuentro de cruzada de jóvenes tanto en la salud, identidad y revalorización de conocimientos de los saberes de curaciones”. En el 2010 tiene una exposición llamada La selva invisible en la galería de artes visuales en la universidad de Ricardo Palma. En el 2011 el artista autodidacta obtuvo el segundo puesto del XIV Concurso Nacional Pasaporte para un artista para ir a Francia, donde realizo una exposición en una galería Edifor de jean briance. En el 2013 participo en una exposición internacional Colectiva Mira en Brasil. En el 2015 el Museo de arte de lima decidió adquirir dos obras para una exposición permanente. Además, participo en el pachamama del cuadragésimo noveno Festival de tradiciones populares de Smithsonian en una exposición colectiva en la misma ciudad Washington D. C. En el año 2016 participo en una feria internacional de ArtLima, representado por la galería bufeo. Ese mismo año participo en la exposición muda: las Nuevas Pieles de las Amazonas organizadas por la embajada del Perú en la Habana organizado por el Ministerio de Cultura República de Cuba. Organizado por Bufeo Amazonía + Arte. Galería Carmen Montilla – Cuba. A lo largo de su trayectoria, se concentró por la sabiduría de su tierra natal y las tradiciones, su trabajo lo ha consolidado como uno de los artistas indígenas amazónicos contemporáneos más importantes de su generación. Actualmente, es director de la Galería Selva Invisible en el marco del proyecto Fugaz en el Monumental Callao.
