En busca del equilibrio espiritual y físico
Esta serie de obras propuestas es el resultado de mis relaciones y fortalecimiento espiritual producto de mi acercamiento y conocimiento con la naturaleza y los maestros de mi cultura. Pero esta aproximación es en base a una relación de respeto hacia los animales porque ellos son también parte de nuestra esencia, energía y alimentación. Además de ser seres sagrados pensamos en ellos porque al mismo tiempo que nos limpiamos, nos curamos.
Limpieza y energía de los animales
En mis trabajos, recojo experiencias como la limpia, donde todas las máscaras y traumas del individuo pasan por un proceso de purificación para tener un mejor pensamiento y desempeño laboral, pero sobre todo, para estar sano dentro de sí mismo. Por eso es que se aprecia una danza de animales, como el mono, que es un elemento constante en mi trabajo por ser parte del clan Pelejo que se vincula con mi abuela y sus conocimientos. También aparece el oso hormiguero que representa a un sabio de quien he aprendido muchos conocimientos, además de loros y otros que aparecen en una de las imágenes.
Todos estos animales han sido fuerza de un sabio es por eso que aparecen bajo este contexto. Mi idea es que aparecen en mi trabajo estos seres de la naturaleza y de los animales porque es una forma de sentirme protegido y además me gusta. Es parte de mí y espero que no se pierda esto porque es parte del mundo amazónico
La formación y la educación que es la base primordial en nuestras comunidades, las vamos teniendo desde niños y es parte de nuestra formación imaginaria que se relaciona con las restricciones y va de la mano con las historias que nuestros abuelos y abuelas, padre y madre nos van contando, la oralidad es fundamental. Ya de adulto, uno ve reconociendo la importancia de las relaciones con los familiares y por supuesto, con la naturaleza.
Viaje de clanes a la fiesta tradicional
Se relacionan con los grupos o clanes que están asistiendo a otras fiestas; por lo tanto, tienen que viajar a otras malocas porque se trata de compartir lo aprendido y lo producido, al mismo tiempo que, es valorar lo que nos da la tierra como medio dador de alimento y vida, no solo para los hombres si no también para los animales. En el trabajo, la danza de los seres que están viajando, se muestra el abrazo fraterno de todos los clanes asistiendo a una fiesta tradicional que puede ser el pedido de algún fruto o de una inauguración de una nueva casa o maloca.
Estas fiestas pueden hacerse en cualquier momento sobre todo cuando hay producción, el tiempo promedio es entre octubre y diciembre, fechas donde abunda la cosecha. Una persona con bastantes chacras lo puede ejecutar solo que es muy laborioso.
Clan pelejo guiando a la fiesta
En esta obra relaciono el clan Pelejo que es parte de la vida de mi abuelita y puede, también, estar dirigiéndose a clanes de otros animales y referirse al loro o los pájaros. En la presente alegoría, mi labor está sustentada en la buena voluntad e intención porque a estos seres, si se les hacen las cosas buenas, se alegran y si haces las cosas contrarias, te darán la parte negativa de ellos. Por eso es importante valorar y proteger a los seres de la naturaleza.
Danza de la mariposa
Mi abuela Marcela me contó acerca de la danza de las mariposas. Los Boras dominaron a la boa y ellos empezaron a bailar “La danza de la boa” porque ella ha “rodeado al mundo”, entonces, las mujeres piden en su imaginación que la belleza interior de la mariposa se les posicione, ya que siempre al nivel de lago o de la piel de la boa empieza a volar, entonces, para evitar eso, hay que danzar como la mariposa y a la vez, danzar como estos seres sagrados. Por eso es que la mariposa está encima del huitillo, semilla empleada para pintar sobre el cuerpo, la iconografía de la boa. Y esta iconografía es la que aparece en la imagen.